en san luis contactate con nosotros por correo o facebook:

domingo, 26 de octubre de 2008

Sábado 25 de octubre del 2008
Capital Federal

COMUNICADO DE PRENSA

EL GOBIERNO NO DEBE PAGAR LA DEUDA EXTERNA HASTA QUE PASE LA CRISIS INTERNACIONAL

La crisis en los países centrales claramente se agudiza y va pasando del área financiera a la faz productiva. La pronunciada baja de todas las bolsas indica ese rumbo sin lugar a dudas. Eso significa que la economía mundial, producto del peso de las naciones desarrolladas en ella, va camino a una recesión.
La Argentina está en mejores condiciones para afrontar sus consecuencias que lo que estaba allá por finales del siglo pasado, cuando la debacle que comenzó en el sudeste asiático, siguiendo por Rusia y Brasil, terminó impactando demoledoramente aquí. Todos recordamos el 16% de descenso del PBI que tuvimos entre los años 2001 y 2002, con su tremendo impacto en términos de pobreza y desempleo. No estamos hoy desprotegidos como en aquel entonces. Ha crecido nuestra economía vigorosamente del 2003 a la fecha, son sólidas nuestras cuentas y altas las reservas del Banco Central; también han disminuido fuertemente la pobreza y el desempleo.
Pero por cierto que no somos inmunes. El terremoto internacional pinta para ser muy fuerte y prolongado, y nuestra nación lo va a sufrir inevitablemente. El capital internacional no solo que no vendrá, sino que huirá de aquí a la búsqueda de refugios mas seguros. No van a traer plata a la Argentina, van a ver cuanta se pueden llevar a los países centrales para capear la crisis allí. Las multinacionales y los grandes bancos extranjeros se van a manejar por estos pagos acorde a los intereses de sus casas matrices y no a los nuestros. Si les dicen -y les dirán- que hay que recortar gastos para mantener las ganancias, ni lo van a dudar. Además, nos van a comprar del exterior mucho menos nuestros productos y buscarán vendernos todo lo posible. Y así sucesivamente. Somos nosotros los que tenemos que ver como defendemos nuestros intereses, nuestra economía, el mercado interno. No lo van a hacer los poderosos del mundo por nosotros. Todo lo contrario.
Es entonces, con esas perspectivas por delante que nuestro país, al igual que hizo a finales del 2001, debe declarar unilateralmente una moratoria de la deuda externa; y sentar a los acreedores a una mesa para discutir con ellos una refinanciación a mediano plazo de la misma, con intereses razonables, como en el canje del 2005. No corren ahora los interesados argumentos de que si hacemos eso nos ponemos fuera del mundo, que no vendrán capitales ni inversiones, que las empresas no conseguirán créditos en el exterior, etc. Nada de eso ocurrirá de todos modos y nosotros tenemos que defender los recursos del Estado nacional y las reservas, que mucha falta nos van a hacer para sostener la producción y el empleo.
En momentos como estos, la defensa del interés nacional requiere audacia y firmeza. La misma que ha tenido el gobierno al afectar las rentas financieras privadas reestatizando el sistema previsional. El paso siguiente es la moratoria de la deuda.
Medida que debe ir acompañada de la defensa del empleo, con prohibición de despedir a las grandes empresas mientras dure la emergencia económica y la reinstalación de la doble indemnización para el resto de las compañías de menor porte, a las que también hay que proveerlas de crédito público a bajo costo. Mantener paralelamente sin recortes la obra pública y un tipo de cambio competitivo que limite importaciones y favorezca nuestras exportaciones.
El gobierno nacional no debe permitir que, producto de la crisis a que han arrojado al mundo los poderosos, nuestro país y pueblo desanden el camino de recuperación que con tanto esfuerzo hemos recorrido en estos últimos cinco años.

HUMBERTO TUMINI
MOVIMIENTO LIBRES DEL SUR

No hay comentarios:

Visitas